Bakery El Sol kitchen
Credit: Amir Aziz

En los hogares latinos de todo el país, el pan dulce es un alimento básico. Se puede disfrutar durante todo el día, ya sea por la mañana con café, al mediodía para combatir la fatiga del trabajo, o como postre después de la cena.

La cultura del pan dulce se remonta a la época prehispánica en México. En aquel entonces se consumían dos tipos de pan: cocolli y uilocpalli, panes no tan dulces como el que se consume ahora. Ambos estaban hechos de maíz y ofrecidos a los dioses durante el tiempo de cosecha.

Cuando México fue colonizado por España en la década de los 1500’s, los españoles introdujeron el trigo y el pan dulce pasó por su primera evolución, se volvió más dulce y se hizo con harina de trigo. El pan dulce más popular de esta época es la concha, un pan dulce similar a un brioche con forma de concha, con su reconocible cobertura hecha de harina, azúcar en polvo y manteca vegetal.

A mediados del siglo XIX, cuando Francia invadió México y trajo sus tradiciones culinarias, el pan dulce volvió a cambiar. Muchos de los panes más famosos se parecen a sus homólogos franceses. Lo que se llama cuernito en México es un croissant en Francia, y las orejas se parecen mucho a las palmeras de hojaldre.

La influencia europea se ha trasladado a otros panes de temporada que se encuentran en las panaderías latinx, como la rosca de reyes, un pan de temporada que se come el 6 de enero para conmemorar la fiesta de la Epifanía al final de la temporada navideña.

Similar al pastel rey que se encuentra en Nueva Orleans, la rosca de reyes tiene la forma de un anillo y está adornada con frutas confitadas rojas, verdes y amarillas para representar las joyas en las coronas de los tres reyes magos que visitaron al niño Jesús cuando nació. En el interior, pequeñas figuritas de plástico en forma de bebés están escondidas por toda la rosca. Tradicionalmente, el pan se come en familia, y quien recibe la figurilla de plástico dentro de su pieza tiene la tarea de preparar tamales el 2 de febrero, último día de la Epifanía.

Ya sea que de vez en cuando disfrutes el pan dulce o que nunca lo hayas probado y tengas curiosidad, aquí tienes una lista de panaderías mexicanas y centroamericanas en Oakland a probar.

En todas estas panaderías, encontrarás panes populares como las conchas, y si visitas las panaderías entre el 5 y 6 de enero, también podrás disfrutar de la rosca de reyes, que solo está disponible en esta época del año.

El Sol

Pastries from Bakery El Sol
El matrimonio, José Flores y Alejandra Salgado, son los dueños de esta pequeña panadería dentro del Fruitvale Public Market en Fruitvale Village. Credit: Amir Aziz

El matrimonio, José Flores y Alejandra Salgado, son los dueños de esta pequeña panadería dentro del Fruitvale Public Market en Fruitvale Village, también hogar de Nieves Cinco de Mayo. El pan dulce más vendido de El Sol es la guayaba, un pan ligeramente dulce cubierto con hojuelas de coco tostadas. Hay tres variaciones: simple, una con pasas y otra con copos de coco extra en su interior. El panque de chocolate también es el favorito de los clientes. Si quieres algo un poco más dulce, prueba el pastel de tres leches que se vende por rebanada y se rellena con fresas frescas, duraznos enlatados o caramelo. El Sol, en Fruitvale Public Market, 3340 E 12th St. (en 34th Avenue), Oakland

El Valle

Escondida en la parte trasera del mercado de El Valle, esta panadería es conocida por su panque de nueces. Durante la temporada decembrina, también preparan un panque con infusión de brandy relleno de frutas confitadas. Otro pan que vale la pena probar es el elote, un pan dulce con anís, canela y ralladura de naranja recubierto de azúcar, que recibe su nombre porque se asemeja a una mazorca de maíz. En esta panadería también encontrará pan guatemalteco. El Valle, 1527 International Blvd. (entre las avenidas 15 y 16), Oakland

Delicias

Los cuellos (también llamados ciudadelas), y el ojo de buey (también llamados ojos de pancha), un aro hecho con hojaldre, recubierto de azúcar y relleno de un bizcocho con sabor a naranja. Credit: Azucena Rasilla

Delicias abrió sus puertas hace seis años en el corazón de Fruitvale en la esquina de la avenida 35 y el boulevard de la Internacional. A menudo encontrará a los propietarios trabajando detrás del mostrador. Delicias tiene dos pan dulces regionales que los clientes buscan más. Uno son los cuellos (también llamados ciudadelas), el otro son los ojos de buey (también llamados ojos de pancha), un aro hecho con hojaldre, recubierto de azúcar y relleno de un bizcocho con sabor a naranja. La textura del hojaldre azucardo con el bizcocho cítrico y esponjoso hace que este pan dulce sea único. Panadería Delicias, 3460 International Blvd. (en la avenida 35th), Oakland

Panadería Los Mexicanos

Toda una institución en la ciudad de Oakland, Los Mexicanos representa la nostalgia de una ciudad que está desapareciendo. Esta pequeña panadería existe desde los años 80. Si pasa por aquí, pruebe las conchas y asegúrese de tener algunos billetes en su cartera, ya que Los Mexicanos solo acepta dinero en efectivo. Panadería Los Mexicanos, 1522 Fruitvale Ave., (entre las calles E 15th y 16th), Oakland

Lopez Bakery

Lopez Bakery en el este de Oakland ha estado en la esquina del boulevard International y  la avenida 97th durante más de dos décadas. Sus dueños son parientes de los dueños de Panadería Los Mexicanos. Si bien la selección no es tan extensa como otras panaderías, el pan dulce de López vale la pena el viaje a este vecindario. El pan dulce llamado fino, un pan ligeramente azucarado que se asemeja al elote, es de los preferidos. Cada bocado tiene toques de canela y anís, y se derrite en la boca. Lopez Bakery, 9639 International Blvd. (en la avenida 97th), Oakland

Panadería Chapinlandia

Esta es la única panadería en Oakland donde encontrará pan exclusivamente de Guatemala, que se prepara con manteca vegetal y sólo es ligeramente dulce. Chapinlandia ofrece una amplia gama de pajes, que incluyen conchas, cachitos, pan francés, gusanitos, batidas, zepelines, magdalenas y más. Panadería Chapinlandia, 4737 International Blvd. (en la avenida 47th), Oakland

Panadería y Pizzería Lupita

Dos de los panes que debe probar en Lupita: los cuernitos, y la estrellita. Credit: Azucena Rasilla

Lo primero que verá al entrar por la puerta de Lupita es un colorido anaquel con pan dulce. Algunos de los panes se le harán conocidos, pero otros no. Probablemente encontrará al dueño, Reyes Mora, detrás del mostrador. Dos de los panes que debe probar en Lupita: los cuernitos, primo del croissant, una masa menos hojaldrada pero con más mantequilla, y la estrellita, un pan dulce en forma de estrella relleno de queso crema. Panadería y Pizzería Lupita, 653 98th Ave. (cerca de la avenida Edes), Oakland

Panadería Sevilla

Sevilla es una panadería que vende no solo pan dulce mexicano, sino también panes de Guatemala y El Salvador. Credit: Azucena Rasilla

Con dos ubicaciones, Sevilla es una panadería que vende no solo pan dulce mexicano, sino también panes de Guatemala y El Salvador. Asegúrese de probar algunas de estas últimas especialidades, que son menos dulces que el pan mexicano, no son azucaradas y puede remojarlos en su café. Un pan que debe probar es la quesadilla salvadoreña, un bizcocho relleno de queso cubierto con semillas tostadas de ajonjolí. Panadería Sevilla, 1414 Fruitvale Ave. (en el boulevard International), Oakland; y 11000 San Leandro St. (en la calle Royal), Oakland

Panadería Peña

La familia Peña es dueña de dos ubicaciones las cuales se abrieron en la década de los 90 ‘s. Esta panadería es una de las más populares en la comunidad Latina. Asegúrate de probar las ciudadelas, hojaldres con forma de círculo y bañados en azúcar. Otros dos pan dulces dignos de mención son las canastas, rellenas de queso crema, crema dulce o mermelada y las cornetas de crema, un hojaldre con forma de cuerno, relleno de crema dulce y espolvoreado con azúcar glasé. Panadería Peña, 3355 Foothill Blvd. (en la avenida 34), Oakland; y 3912 International Blvd. (en la avenida 39), Oakland

Corrección: México fue colonizado por España en los 1500’s, no en los 1800’s.

Azucena Rasilla is a bilingual journalist from East Oakland reporting in Spanish and in English, and a longtime reporter on Oakland arts, culture and community. As an independent local journalist, she has reported for KQED Arts, The Bold Italic, Zora and The San Francisco Chronicle. She was a writer and social media editor for the East Bay Express, helping readers navigate Oakland’s rich artistic and creative landscapes through a wide range of innovative digital approaches.