Con las pruebas de coronavirus más disponibles en las últimas semanas, queda claro que las comunidades latinas están siendo desproporcionadamente afectadas. Los funcionarios de salud y los periodistas han informado de aumentos en el número de casos de coronavirus entre los latinos en California y en otras partes de la nación. En el condado de Alameda, la tendencia no es nueva: el número de casos entre latinos aquí ha aumentado constantemente durante varios meses, desde que el departamento de salud del condado comenzó a publicar datos del coronavirus en abril. Al final de junio, los latinos habían llegado a representar más de la mitad de todos los casos conocidos del coronavirus en el condado de Alameda. A la fecha de este artículo, los latinos representaban 3,555 casos confirmados, de un total de 6,721. Los expertos han citado varías razones posibles por las cuales los latinos tienen más probabilidades de infectarse, incluida la falta de seguro de salud, una mayor probabilidad de trabajar en trabajos esenciales y vivir en hogares con varias familias o familiares.

Orlando Ruiz, de 28 años de edad, vive con su esposa e hijos, sus dos hermanos, y sus padres en el Este de Oakland. Ruiz, un inmigrante de Guatemala, ha vivido en los Estados Unidos por siete años. Hasta hace poco, había estado trabajando para una compañía de jardinería. A continuación, Ruiz describe como el virus ha afectado a él y a su familia directamente, y comparte su opinión acerca del por qué los latinos en Oakland y otras partes del país han sido impactados desproporcionadamente. Su historia se produjo en colaboración con El Tímpano, una laboratorio de periodismo local en español.
Cuando entró la pandemia, me acuerdo muy bien, fue como el 15 de marzo más o menos cuando empezó, pero ya a mí me despidieron del trabajo el 30 de marzo nunca esperé que me iba quedar así con estas crisis. Cuando el empleador me llama, “Sabes que, estás despedido, ya no hay trabajo por la situación en que estamos ahorita.” Yo ya llevaba 2 años con 7 meses trabajando con la compañía, y es un poco triste que la compañía no nos podía ayudar para nada y nos despida tan injustamente pues.
“Todos los años desde que yo vivo en este país, pero a nosotros no nos ayudaron nada.”
Orlando Ruiz
Primeramente, aquí en este país, se paga todo, nada es regalado. Siempre tú pagas todos los biles, la renta, y menos cuando escuché que todas las empresas, todos los trabajos estaban cerrados, y me preocupé mucho porque, ¿a donde puedo ir a buscar trabajo? ¿Qué voy a hacer con mi familia? ¿Qué vamos hacer? ¿Con qué vamos a pagar?
No tenemos otros ingresos. Mi esposa, ella no trabaja, solo yo estaba trabajando. La única manera era vivir donde estaba viviendo pues, porque tengo dos hermanos y mis hermanos no fueron despedidos de su trabajo. Ellos tenían sus trabajos—aunque no a tiempo completo, uno part time que le daban, pero—lo que ellos dijeron es que no me preocupe mucho porque me puedo estresar o me puedo enfermar si me preocupo mucho. Lo que ellos nos dijeron fue; sabes que, vamos a ayudarnos a ver qué podemos hacer. Quizás aunque sea para pura renta, podemos pagar pura renta, dijeron ellos. Entonces me sentía menos presionado pues.
Me sentí un poco contento cuando el gobierno habló que iban a dar un cheque a los estadounidenses. Pero, lamentablemente ya después el gobierno dijo que no hay esta ayuda para las personas que hicieron sus impuestos conjuntamente, como sin seguro social y con seguro social. Yo tengo mi seguro social porque tengo un hijo nacido aqui. Pero mi esposa y una hija, ellas no tienen un seguro social. Pero, si hago impuestos junto con ellos cada año y esto me afectó. No podemos calificar para la ayuda del gobierno. Bueno yo, todos los años yo hago mis impuestos, entonces es un poco triste para mí pues, porque eso no entiendo. Todos los años desde que yo vivo en este país, pero a nosotros no nos ayudaron nada.
La ayuda del gobernador de California que dió a los californianos, yo estaba llamando pero lamentablemente no entra la llamada porque muchas personas están llamando. Yo llamé varias veces, unas 20 veces o más porque a veces yo llamaba como tres o cuatro veces al día. A veces entraba la llamada—al buzón de voz, dice lamentablemente no podemos contestar porque hay más llamadas en espera y así rechazaban las llamadas.
“Mi papá estuvo dos semanas (en el hospital). Mi otro hermano estuvo una semana y mi esposa seis días.”
Orlando Ruiz
Cuando llegó eso (la pandemia, el coronavirus, el COVID-19), luego escuché información sobre bancos de comida donde regalan comida. Esto fue verdad y nos ayudó mucho porque también nos daban comida para una semana para seguir adelante.
En cuanto a la escuela se trata, fue un poco triste para mi niña porque a ella le gusta, le encanta ir a la escuela. Nos preguntaba toda la mañana, “¿A qué hora van a dejarme a la escuela?” No mi hija, las escuelas están cerradas.” Y se preocupaba y se ponía triste porque su escuela cerró. Entonces ha sido muy triste para nosotros todo este tiempo de crisis.
Y luego, entramos en las crisis también cuando mi familia fue afectada por el coronavirus.
Primero empezó uno de mis hermanos, le empezó a doler el cuerpo. Nosotros decimos, pues a lo mejor estás cansado, pero él dijo que no. Pasó dos días y de repente se empeoró más y no podía respirar. Se le tapaba la respiración, el oxígeno. Ya fuimos para que él se hiciera la prueba de detección de coronavirus, y lo más triste fue que todos dijeron que él ya era positivo para el coronavirus. Entonces hubo más preocupación para nosotros. Y luego mi papá fue afectado también. Luego mi esposa se infectó con el coronavirus, resultó positiva. Y otro hermano también salió positivo con coronavirus.
“Uno sale a ganarse el pan de cada día, para salir adelante.”
Orlando Ruiz
Estamos viviendo juntos, estamos rentando una casa grande, la razón por la cual estamos juntos aquí, es por el precio de la renta. La renta está muy cara, entonces uno no puede pagar solo. Nosotros como familia siempre nos ayudamos para salir adelante en este país.
[Mi hermano] trabaja como conserje en los apartamentos. El dice que fue a limpiar un apartamento, dice que allí sintió algo cuando termino de trabajar, sintió algo malo en la garganta. Llegó en la mañana y pasó todo el día y cuando salió como que entró algo mal en su garganta. Eso es lo que nosotros imaginamos.
Gracias a Dios a mí no me afectó el virus porque yo no sentí sintomas ni nada. Yo estaba bien pero al ver a mi esposa, estaba como para morirse, mi hermano, mi papá. Y fue muy triste pues.
Mi papá estaba, estuvo dos semanas (en el hospital) porque estaba lo más grave porque el oxígeno de él estaba bien bajo. Y otro hermano estuvo una semana y mi esposa seis días. Entonces así hemos estado controlando y ahorita, fueron dados de alta del hospital, fue una preocupación para nosotros, sentimos un poco de miedo de salir afuera porque no queremos enfrentar otra vez la crisis que hemos pasado o lo que está pasando ahorita. Gracias a dios él (su papá) está mejor, se siente bien, y todo esta bien. El médico dijo que ya está bien. Solo que no hay que salir mucho afuera.
Yo pienso que hemos sido afectados por la falta de la economía para un latino. Porque para mí, la gente que tiene un ingreso está bien o quizás cuando escucharon que toda la gente está en cuarentena quizás quedaron adentro de la casa. Quizás ellos no salieron afuera. Pero nosotros como comunidad latina, estando aquí en este país, todo es pagado pues. Entonces uno sale a ganarse el pan de cada día, para salir adelante, porque a mi parecer, creo que eso es lo que nos pasó a nosotros porque mi hermano salía a trabajar y donde fue, él limpia casas, y limpiando allí uno nunca sabe qué fue lo que tocó, y quizás por eso fue afectado. Porque necesitamos el ingreso para salir adelante. Por eso le digo que uno quizás agarró el coronavirus porque uno sale afuera pero no porque quiere pues, sino por la necesidad.